Tosferina y sarampión, viejas conocidas que vuelven tras la pandemia y ante la falta de vacunación

Discussion in 'Salud Acondicionamiento Físico y Nutrición Mental' started by WOLFPACK, Feb 5, 2024.

  1. WOLFPACK

    WOLFPACK Administrator Staff Member

    Tosferina y sarampión, viejas conocidas que vuelven tras la pandemia y ante la falta de vacunación

    Los rebrotes de sarampión y tosferina en Europa tras la pandemia alertan sobre la necesidad de una amplia cobertura vacunal; estos son los motivos del repunte


    [​IMG]

    Por Mario Viciosa
    Actualidad
    02 febrero 2024 | 6 min lectura

    El reciente brote de tosferina en Guadalajara y el resurgimiento del sarampión en varios países de Europa ponen de relieve la importancia de mantener la vacunación al día en la infancia, según la Asociación Española de Vacunología (AEV). Si bien la situación está lejos de ser alarmante en España, a lo largo de 2023 se registraron 1.942 infecciones de tosferina en nuestro país. Mientras, el sarampión se mantiene a raya en España, con apenas una decena de casos confirmados, todos ellos importados o contactos estrechos de ellos. Pero la tendencia se ha dado la vuelta en países como Reino Unido y Rumanía, en focos sin vacunar.


    Datos anteriores a 2005, por el ECDC
    Gráfico: Newtral.esFuente: ISCIIICreado con Datawrapper

    Según la Agencia de Salud británica, en 2023 contabilizaron 1.603 casos sospechosos de sarampión, el doble que en 2022 y cuatro veces más que 2021. Un brote en Birmingham llevó al hospital a medio centenar de niños el pasado diciembre. En general, toda Europa acusa este rebrote. Los casos pasaron de 900 en 2022 a más de 42.000 en 2023, según datos de la OMS.

    Por su parte, los contagios de la tosferina son también crecientes en todo el continente, incluida España, si bien es un patógeno “en situación epidemiológica muy distinta”, apunta desde el Centro Nacional de Epidemiología (ISCIII) Josefa Masa Calles.

    “La tosferina ya estaba incrementándose antes de la pandemia –recuerda– y ahora, sin restricciones al contacto entre personas y tras un periodo con muy baja circulación (que debilita la inmunidad de la población) pueden darse brotes“. Su transmisión ha sido rápida. Nuestro país registró 737% más casos que en 2022. El epicentro en la UE se focalizó en Dinamarca, con un brote de más de 1.200 infecciones y una muerte, la primera de un lactante enfermo en aquel país desde hacía 13 años. ¿Qué está pasando?



    Qué es la tosferina, qué es el sarampión y cómo distinguir sus síntomas
    Desde el Hospital Universitario de Guadalajara, la neumóloga Olga Mediano explica a Newtral.es que, en efecto, “hemos tenido un incremento de casos de tosferina en el corredor del Henares y la situación ya la han vivido en Pediatría en otras ocasiones y como la inmensa mayoría de veces los niños están vacunados, son casos leves”.



    Tanto tosferina como sarampión son enfermedades de declaración obligatoria en España. Recuerda el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) que la tosferina es una infección del tracto respiratorio causada por la bacteria Bordetella pertussis. Igual que el sarampión, la tosferina es muy contagiosa y se trasmite por contacto directo con las secreciones respiratorias o a través de gotas de saliva de una persona enferma.

    Aunque al principio se confunde con un catarro, son característicos síntomas posteriores como la tos convulsiva que termina en una inspiración larga acompañada de un silbido agudo. En los menores de seis meses y adultos inmunodeprimidos, tiene más riesgo de complicaciones, sobre todo a partir de la segunda semana de infección. En general, en vacunados, cursa con levedad.



    El sarampión, por su parte, es un virus de la familia paramyxovirus. Es en general benigna; puede cursar con complicaciones como neumonía, otitis, laringotraqueitis y diarrea. Raramente puede producir encefalitis o muerte. En este caso, la vacunación sí es muy efectiva frente el contagio.

    Sarampión y tosferina vuelven sobre todo cuando flaquea la vacunación
    Tanto para el sarampión como para la tosferina, resulta fundamental la vacunación, especialmente contra la primera, que podría ser una enfermedad eliminable (en España, se consideró eliminada en 2016-17). Como explicaba la inmunóloga Margarita del Val (CBMSO-CSIC) en el pódcast de Newtral Tampoco es el fin del mundo, la vacunación en la infancia es clave, incluso aunque no eviten el contagio aunque sí la gravedad o pierdan efectividad con el tiempo –como ocurre con la vacuna de la tosferina–.

    En el caso de la del sarampión, es una barrera eficacísima contra la transmisión. “Las vacunas nos protegen de contagiar a los demás, es una inversión para con todos nuestros congéneres”, señalaba Del Val. Del mismo modo, el epidemiólogo y pediatra Quique Bassat (ISGloblal) apunta que el sarampión “sirve un poco como centinela que nos dice cómo están funcionando las coberturas vacunales”. Explica que es “muy, muy sensible a las caídas porcentuales de apenas uno o dos puntos de vacunación”.

    “El sarampión es muy, muy sensible a caídas mínimas en porcentajes de vacunación. Es muy contagioso”.

    El experto recuerda que es uno de los virus más contagiosos conocidos y la inmunidad de grupo se alcanza cerca del 95% de población vacunada. “Cada persona podría, teóricamente, infectar (R0) a 14 a 18 personas, si no hay otras medidas de contención, con una caída en la vacunación, siempre hay rebrote”.

    La vacuna de la tosferina también “funciona perfectamente, pero no para toda la vida, la protección se desvanece con el paso del tiempo. Por eso vemos casos en adolescentes o más mayores, o bien en menores de seis meses, que no han completado su pauta de vacunación (la primera dosis es prenatal)”, señala Bassat a Newtral.es. Esto explica que veamos épocas con mayores y menores brotes al observar los registros históricos, incluso con coberturas vacunales correctas.

    La doctora Mediano recalca: “Que las familias no reciban el mensaje por parte de incrédulos de que las vacunas no funcionan porque hay brotes. Es la vacuna la que consigue que los cuadros sean autolimitados y menos graves”.

    Por su parte, el doctor Ángel Hernández-Merino (Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría) destaca que “los brotes detectados en Castilla La Mancha (y Alcalá de Henares) ponen de manifiesto la necesidad de administrar una dosis de vacuna más, unos años después de la última (a los 6 años)”. La Asociación Española de Pediatría viene proponiendo, desde hace años, añadir una dosis contra la tosferina a los 14 años. “Incluso sería razonable valorar adelantar esta vacuna a los 12 años, por ejemplo. En contraste, en el País Vasco, esta vacuna se pone a los 16“.

    La pandemia pasa factura con la tosferina y el sarampión
    Los datos difundidos por UNICEF y la OMS en 2022 concluían que la pandemia había tenido mucho que ver con la caída en la tasa de vacunación sistemática. “Los datos son terribles –explicaba entonces Ángel Hernández Merino –, 25 millones de niños no recibieron ninguna dosis de la vacuna de difteria, tétanos y tosferina en su primer año de vida en el mundo. Las vacunaciones infantiles están siendo arrolladas por el terremoto pandémico”.

    Bassat cree que ”después de tres años raros en transmisión en niños, estamos viendo una especie de efecto rebote con muchas enfermedades”, incluida la tosferina. “Es una señal más de que ahora estamos volviendo a la transmisión de enfermedades infecciosas”. Y basta que la vacunación haya caído, aunque sea levemente, para que se refleje en la estadística, aunque el dato, precisa, no sea alarmante.


    Coberturas vacunales en España: Sarampión y tosferina


    La vacunación contra la tosferina –dosis de recuerdo tras nacer– cayó de media 2,42 puntos porcentuales entre 2019 y 2021, con ligera recuperación en 2022. La vacunación contra el sarampión descendió 1,96 puntos durante la pandemia, aunque la cobertura casi se recuperó a los niveles previos en 2022, alcanzando el 97,2% en primera dosis. La primera, puede evitar muchos casos graves en bebés. La segunda, frenar eficazmente la transmisión. Y las dos, salvar vidas.

    El sarampión rebrota cuando no se vacuna al menos el 95% de la población
    La inmunidad de grupo calculada para la vacuna del sarampión es del 95%. Desde la AEV, el pediatra Fernando Moraga-Llop explica que la cobertura media en España con la triple vírica (sarampión, rubeola y paperas) fue en 2022 (último dato) del 97,2% en la primera dosis y del 93,9% en la segunda. Esto, de media, porque hay ocho autonomías que no llegan a ese umbral inmunitario según datos a cierre de 2022: Castilla-La Mancha no llegó al 91% en primera dosis. También quedaron por debajo de la inmunidad de grupo La Rioja (91%), Cataluña (94,4%) y Castilla y León y Canarias (ambas con el 94,7%), según el Sistema de Información de Vacunaciones (Sivamim).

    En el caso de la segunda dosis, que se pone ya a los niños de 3-4 años, las comunidades que no alcanzaron la recomendación son: País Vasco y La Rioja, con porcentajes del 88%, seguidos de Castilla-La Mancha (88,8%), Extremadura (90,2%), Canarias (90,3%), Cataluña (93,1%), Castilla y León (93,6%) y Galicia y la Comunidad de Madrid (94,5%).

    Ángel Hernández-Merino matiza y dice que ”estas cifras oficiales encierran algo de ‘maquillaje’, ya que los datos de 2022 corresponden a la cohorte de 2017, que debía haberse vacunado, según comunidades, entre 2021 y final de 2022, y se han medido al final de 2023 en cada comunidad”. Por otro lado, medidos a nivel de comunidad, ”no permite identificar poblaciones, localidades, colectividades y grupos de población con menores coberturas, que seguro que las hay y mantendrían la circulación del virus”.

    ¿Hay relajación respecto a las vacunas, después de haber perdido el miedo a la covid, justamente, por el éxito de las vacunas? Para este pediatra, que una enfermedad se perciba como leve, que haya una vacuna de efectividad variable y duración limitada, puede hacer que baje su aceptación. “Esto, junto con la reemergencia del sarampión, podría estar conformando una tendencia que, en el peor de los casos, podría causar una pérdida de la aceptación de otras vacunas, tradicionalmente, bien aceptadas. Esto es un augurio que creo que no es probable que ocurra, pero que requiere más vigilancia y monitorización de la situación y menos complacencia de autoridades, profesionales y población”.

    Margarita del Val insistía en esta conversación con Newtral.es: “Tenemos que entender por qué la gente duda de las vacunas para ayudarles y darles toda la información que necesiten. Porque las vacunas están funcionando y la evidencia más clara es cómo han parado la pandemia [de covid]”


    www.newtral.es/tosferina-sarampion-vuelven-tras-andemia-falta-de-vacunacion/20240202/

    ¿Por qué rebrotan el sarampión y la tosferina en Europa? (newtral.es)








     

Share This Page