EL PLAN INCA - TEMA EN DESARROLLO 30-03-2024

Discussion in 'Historia y Cultura General' started by WOLFPACK, Mar 30, 2024.

  1. WOLFPACK

    WOLFPACK Administrator Staff Member

    BUENAS NOCHES FAMILIA Y AMIGOS , TENEMOS UN DESAFIO A NIVEL DE ADMINISTRACION , MUCHOS BONOS , QUE EN UNA ECONOMIA DONDE SE EXPORTA CON DERECHOS DE EXPLOTACION SIN UNA ADMINISTRACION NACIONAL , AUMENTA UNA DEUDA EXTERNA POR UN APORTE ESTATAL … DEUDA EXTERNA PUBLICA Y PRIVADA QUE NO ES PRIORIDAD EN NINGUNA GESTION , LAS ULTIMAS PREOCUPACIONES A ESO DE FINALES DE LOS 90 O 2004 …. UNA SUIZA QUE NO QUIERE DINERO GRATIS POR PARTE DEL ESTADO … UN CHILE QUE NO GENERA SOLUCIONES A NIVEL LOCAL SINO UN CREDITO INTERNACIONAL??? ALGO PARA ESTUDIAR .. QUE TENGAN BUEN SABADO ….






    UN PENSAMIENTO EN DESARROLLO VIENDO EL PASADO DE PERU EN UNA PROYECCION MLITAR¿?


    EN UNA TRANSMISION DE UN YOUTUBER PERUANO "CRONICA UNIVERSAL" UN APORTE QUE ESCUCHO POR OTRO PARTICIPANTES.

    CULTURA , EDUCACION Y DEFENSA.

    UN SABADO POR LA NOCHE MIENTRAS
    UNOS REZAN ...
    OTROS PIENSAN.

    www.youtube.com/@cronicauniversalmundo

    Crónica Universal - YouTube
    ------------------------

    Plan Inca


    El Plan Inca fue un instrumento de racionalización del desarrollo implementado por la dictadura militar del autoproclamado Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada en Perú, a partir del Sistema Nacional de Planificación.12Estaba liderado por el general de división, Juan Velasco Alvarado en ese entonces presidente de facto durante la dictadura, asesorado por el COAP (Comité de Oficiales Asesores de la Presidencia).

    Fue dado a conocer el 28 de julio de 1974 con ocasión del 153.º aniversario de la Independencia Nacional del Perú.


    Meta


    En el plazo de veinte años, el plan Inca debía conseguir «la integración de la población, su distribución en todo el espacio económico de país y lograr el ingreso del cápital, sea no menos del actual». Estos objetivos debían alcanzarse en un ámbito netamente peruano; por ello el gobierno declaraba su identidad: «Ni capitalista, ni marxista-leninista». Se puso en práctica la autogestión socialista y ―como forma de Gobierno― la democracia popular.2 En la práctica, tuvo una economía de transición al socialismo; hizo esfuerzos de acercamiento hacia los países comunistas.


    Principales realizaciones



    Más cerca de Goethe ― «En el principio era la acción»―, los conductores ejecutaron las siguientes acciones:3




      • Toma de Talara (9 de octubre de 1968) y recuperación de los yacimientos petrolíferos.
      • Planificación y restructuración del aparato estatal.
      • Banco Central de Reserva: ente regulador del crédito nacional.
      • Fortalecimiento del Banco de la Nación.
      • El 24 de julio de 1969 se creó la empresa Petroperú (Petróleos del Perú).
      • Estatización de la banca comercial privada.
      • El 2 de noviembre de 1969 se aprobó la Ley general de Minería. Luego se fundó la empresa Minero Perú.
    Referencias





      • El Proceso Peruano (lecturas). Lima (Perú): INIDE, Ministerio de Educación, 1974.
      • Saltar a:a b Guerra, Margarita (1984): Historia general del Perú, tomo XII, pág. 254.
    Véase también


    es.wikipedia.org/wiki/Plan_Inca#:~:text=El%20Plan%20Inca%20fue%20un,del%20Sistema%20Nacional%20de%20Planificación.

    Plan Inca - Wikipedia, la enciclopedia libre









     
    Last edited: Mar 30, 2024

Share This Page