Las 7 familias dueñas del Mar Chileno

Discussion in 'Noticias Internacional Nacional y Regionales' started by WOLFPACK, Mar 21, 2018.

  1. WOLFPACK

    WOLFPACK Administrator Staff Member

    por estas casualidades de la vida que solo se dan en Chile , justo hoy nos fijamos en el gobierno de Piñera que los pescadores artesanales tengan octavo básico y da la casualidad que la nueva ley de pesca que fue presentada en el primer gobierno de Sebastian Piñera , la famosa ley Longueira , la triste realidad es que la torta se esta achicando a pasos agigantados por la pesca industrial y si a eso le sumamos pesca ilegal china , que tan solo los Argentinos fiscalizan...
    Al final del día tantos industriales como artesanales pescaran plástico...





    Ley de Pesca

    ¿Cuáles son las siete familias a las que se les acusa de apropiarse del mar chileno?
    ¿Quiénes son y por qué se dice que se apropiarían del mar? ¿Cuáles son los detalles de la ley de pesca? A continuación algunas claves para entender lo que se jugaría con la aprobación de este articulado.



    La discusión de la nueva Ley de Pesca ha generado amplia controversia en sectores de la pesca artesanal así como en organizaciones ciudadanas, las que acusan que el proyecto elaborado por el ministerio de Economía, “entregará los recursos del mar a perpetuidad a un cartel de siete familias”.

    Todo se remite la Ley de Límites Máximos de Captura por Armador, que entró en vigencia en 2001, impulsada por el Gobierno de Ricardo Lagos, donde en vías de terminar con la “carrera olímpica del sector” – el que llegaba primero se llevaba la cuota-, se estableció un sistema de cuotas individuales transferibles que duraría dos años. En 2002, a través de una ley corta, el Congreso aprobó extender estas licencias por diez años.

    Argumentando que se debía reconocer la inversión pionera de la industria pesquera desde hace 50 años, dándole seguridad legal y, de esta forma, también defender el empleo, estas siete familias se hicieron del 92 por ciento de las cuotas de captura industrial, a través de un fuerte lobby y el alineamiento de los parlamentarios de ese entonces.

    Por medio de una fórmula denominada “coeficiente de participación relativo”, las cuotas se fraccionaron sumando los registros de captura entre 1997 y 2000 y determinando la capacidad de bodega de las naves en 2001. Es decir, quienes tenían mayor participación del mercado fueron los que salieron más beneficiados.

    Es así como, durante estos diez años, los industriales han concentrado ganancias por 9 mil millones de dólares, pero nunca han pagado por la asignación de las cuotas, que según el propio ministro de Economía, Pablo Longueira, alcanzan una valoración de 743 millones de dólares anuales. Solo están obligados a pagar una patente por operar sus embarcaciones, lo que equivale a un 0, 6 por ciento de sus exportaciones. De esta manera, pese a que Chile es uno de los top diez en descargas pesqueras del mundo, el sector solo aporta un 0,4 por ciento del PIB del país.

    A ello se suman las acusaciones por la sobreexplotación de los recursos marinos, poniendo solo como ejemplo la desaparición del jurel en las costas; la absorción de las pymes por parte de la industria; y que un 90 por ciento de los recursos se exporta, dejando un magro porcentaje para la alimentación de los chilenos.

    Sin embargo, a punto de llegar a su fin el antiguo régimen de pesca, los grupos que controlan el mar buscaron impulsar que la situación se mantuviera tal como en 2002, asegurando poseer un “derecho histórico” que ya habría sido reconocido en dicha legislación. Y parecen haberlo conseguido.

    ¿Quiénes son estas 7 familias de grandes grupos empresariales que quieren mantenerse como actores exclusivos de la pesca en Chile?

    Se trata de las familias Angelini, Lecaros, Yaconi –Santa Cruz , Sarquis, Stengel, Fernández e Izquierdo, que durante los últimos años pasaron de poseer sus propias flotas a fusionarse en cuatro grandes conglomerados: Orizon,Blumar, Camanchaca Pesca Sur y Mar Food -capitales extranjeros – (ver detalle al final del texto).

    Pese a que en un principio el proyecto formulado por el ex ministro de la cartera, Andrés Fontaine, consideraba dejar el 50 por ciento de las cuotas para licitación, dándole mayor competencia al sector con el ingreso de nuevos actores y, así, generar mayores recursos para el Estado, la llegada de Pablo Longueira a Economía habría frenado esta opción.

    De hecho, las organizaciones acusan directamente a los industriales de haber actuado contra el antiguo proyecto de ley que había propuesto el Gobierno de Sebastián Piñera, quien ya como senador en 1991 había planteado darle mayor dinamismo a la industria pesquera. Según un fallo del Tribunal de la Libre Competencia desde 2001 que no ingresa ningún nuevo actor a este mercado.

    De esta forma, la iniciativa que actualmente se discute en segundo trámite en el Congreso plantea una cuota global de captura que se administraría bajos tres tipos de licencias transables (Clase A, Clase B y Clase C). Es a través de las licencias de Clase A que, según afirma el propio ministerio de Economía, se “reconocen los derechos históricos de los industriales”.

    Aunque la Clase B se entregaría por licitación cuando una especie haya alcanzado su Rendimiento Máximo Sostenible (RMS) y la clase C cuando la cuota se encuentre sobre esta tasa, se discute la viabilidad de estas opciones, ya que según los expertos los recursos marinos estarían tan depredados, y continuarían en manos de quienes los han sobreexplotado, que sería casi imposible llegar a un estado de sustentabilidad donde se alcance el RMS, por lo que solo se traría de alternativas fantasmas.

    Asimismo, con más de 4 mil kilómetros de costa de norte a sur, la legislación tampoco establecería que los recursos del mar son del Estado, ya que este artículo fue rechazado por la sala de la Cámara de Diputados y existe la duda sobre si el Senado lo repondría o no. De entregar nuevamente la concesión a los industriales por veinte años más, el proceso solo podría revertirse a futuro por medio de expropiaciones que traerían billonarios costos al Estado.

    Los industriales y las 7 familias

    Angelini: Grupo económico liderado por Roberto Angelini. Con un capital estimado en U$ 1200 millones, es uno de las cinco fortunas más ricas del país y la 1015 del mundo según la revista Forbes. Entre sus principales empresas destaca Copec, Celulosa Arauco y Colbún, entre otras. En la pesca industrial participa a través de Corpesca y Orizon (Fusión de Pesquera San José y South Pacific Korp), junto a la familia Lecaros.

    Lecaros: A través de la Sociedad Pesquera Coloso, Sergio Lecaros Méndez, además de participar en Corpesca y Orizon, también tiene intereses en los Hoteles Holiday Inn Express, Alifrut SA (Minuto Verde – Cambaña) e inmobilarias en Chile y Buenos Aires.

    Yaconi – Santa Cruz: Conglomerado creado en los ’70 por Manuel Santa Cruz, Hugo Yaconi, Jaime Santa Cruz, Mario Vinagre y Ernesto Noguera. Con la pesquera El Golfo se unieron a la Pesquera Itata, de la Familia Sarquis, dando origen a Blumar S.A en 2011. La fusión posee un capital de poco más de 124 mil millones de pesos y es la empresa individual que concentra el derecho a explotar la mayor parte del recurso pesquero en Chile. También tienen intereses en Lipigas, ABCDin, Inmobiliaria Las Lilas y Mall Paseo Estación, entre otros.

    Sarquis: El holding está encabezado por Rodrigo Sarquis Said, quien además de participar en la pesca industrial con Blumar SA, lidera la Sociedad Nacional de Pesca (Sonapesca).

    Stengel: Grupo liderado por Jan Stengel. Con la Pesquera Bío Bío se fusionaron con la Compañía Pesquera Camanchaca, de la familia Fernández, en 2011. Además de participar en Congelados Aitué, Unfishing Canning, Stengel es actualmente el presidente de la Asociación Nacional de Indutriales Pesqueros (Asipes).

    Fernández: Al frente de la Compañía Pesquera Camanchaca se encuentra Jorge Fernández Valdés. Al unirse con los Stengel, ambas familias terminaron con el 18,74% del jurel que extraen las pesqueras industriales, el 19,19% de la anchoveta, el 19,16% de sardina común, el 18,79% de sardina española, el 29,55% de merluza común y el 12,42% de merluza de cola.

    Izquierdo: Los hermanos Izquierdo Menéndez controlan Alimentos Marinos S.A y San Antonio SA. Roberto Izquierdo es parte de la directiva de Asipes. También tienen interes en Kidzania, Universidad de las Andes, Forestal y papelera de Concepción, Entel PCS, entre otras.

    http://radio.uchile.cl/2012/11/11/q...e-se-les-acusa-de-apropiarse-del-mar-chileno/
     
    Last edited: Mar 21, 2018
  2. WOLFPACK

    WOLFPACK Administrator Staff Member

    Los empresarios pesqueros dueños del mar financian al duopolio de Chile Vamos y Nueva Mayoría
    Favores, boletas y pautas, son algunos de los últimos hechos que involucran a los empresarios pesqueros con los políticos de Chile Vamos y la Nueva Mayoría.


    [​IMG]


    En estos días estallo en nuevo caso de corrupción que liga a grandes grupos económicos con los políticos del duopolio. El caso de ASIPES vuelve a unir a los 2 bloques de políticos dominantes, que a pesar de intentar diferenciarse en la discusión parlamentaria, es más lo que los une que lo que los separa.

    El destape de esta historia golpeo directamente al gobierno de la Nueva Mayoría, al revelarse los favores políticos que realizo Raúl Súnico (ahora ex subsecretario de pesca) a los empresarios de la industria pesquera, tanto en su trabajo para el municipio de Talcahuano como durante el ejercicio de su cargo el gobierno de Bachelet. Favores que abrían el camino a la pesca por arrastre (siendo que en el programa de gobierno se decía ir en sentido contrario), que intentaban minimizar las legítimas demandas de los pescadores artesanales, y que se vieron reflejados en los 33 millones de peso que facturó se esposa para ASIPES. Pero, la relación de dinero no se quedaba solo en la esfera familiar, sino que varios militantes y parlamentarios de la Nueva Mayoría trabajan codo a codo con los empresarios pesqueros para favorecer sus negocios.

    A los pocos días de revelarse esta investigación, CIPER Chile pública un segundo documento que tiene relación con ASIPES, pero esta vez la persona vinculada es la actual presidenta de la UDI Jaqueline van Risselberghe. En el texto se hacen públicos correos electrónicos entre la parlamentario de derecha y el entonces presidente de la ASIPES, donde este ultimo “pautea” a la senadora para que planteara ciertas indicaciones durante la discusión de la Ley de Pesca.

    Una polémica que ha tenido consecuencias pero que aun esta en desarrollo. Una de sus consecuencias mas importantes es que vuelve a golpear a los partidos del régimen (ya bastante golpeados) evidenciando que a pesar de sus diferencias, son 2 caras de la misma moneda. Tanto la derecha organizada en Chile Vamos como la centroizquierda de la Nueva Mayoría, gobiernan para favorecer los negocios empresariales, aun cuando esto significa golpear a las condiciones de vida de miles de trabajadores y mantener el saqueo los recursos naturales.

    El actual caso de corrupción no es el primero ni será el último, ya que ambos sectores representan a una misma clase social. Por lo mismo, nada se puede esperar de sus gestiones y reformas. La vía para recuperar nuestros recursos naturales, puestos de trabajos y acabar con las actuales condiciones de explotación, pasa la organización de una alternativa de las y los trabajadores, que logre disputar en todos los terrenos una política revolucionaria.


    https://www.laizquierdadiario.cl/Lo...an-al-duopolio-de-Chile-Vamos-y-Nueva-Mayoria
     
  3. WOLFPACK

    WOLFPACK Administrator Staff Member

    Las 7 familias que tendrían el mar chileno a perpetuidad

    [​IMG]

    No es menor lo que se está discutiendo en torno a la Ley larga de Pesca, bautizada también como Ley Longueira; los intereses en juego con el marco regulatorio de la actividad pesquera por las siguientes dos décadas son muchísimos, pues se habla de un rubro que genera anualmente tres mil millones de dólares a partir de la extracción y comercialización de los recursos del mar chileno y que por ende, son de todos los chilenos.

    Los intereses sobre el acceso a los recursos se han evidenciado en las semanas previas a la votación en la Cámara de Diputados de este proyecto de ley. Los artesanales de todo el país, entre ellos los de Chiloé, se han movilizado, han salido a las calles, han bloqueado caminos y los han tomado detenidos por protestar en contra de esta ley que sienten los perjudica en favor de los industriales. Ellos, para alcanzar sus objetivos, no necesitan protestar ni salir con lienzos y pancartas a la calle, pues en este proyecto de ley tienen de aliado al gobierno y a los parlamentarios oficialistas, ya que el nuevo marco regulatorio para la actividad es un traje a la medida para unos cuantos grupos económicos que, con en el transcurrir de los años, han concentrado prácticamente la totalidad de la capacidad de captura industrial en el país.

    Las 7 familias

    Se habla de siete familias, así como en la película El Padrino; siete grupos familiares conformados además por las personas más ricas del país. ¿Quiénes son estas personas cuya identidad poco se conoce y que están detrás de estos grandes grupos empresariales que quieren mantenerse como actores exclusivos de la actividad pesquera en Chile?

    Las siete familias privilegiadas con la explotación gratuita de los recursos pesqueros de Chile son: Angelini, Sarkis, Stengel, Cifuentes, Jiménez, Izquierdo y Cruz, quienes en el último tiempo se han fusionado en tres grandes conglomerados que controlan nada más y nada menos que el 76% de la capacidad pesquera industrial del país. Se reparten utilidades calculadas en a lo menos unos tres mil millones de dólares anuales, a partir de la extracción gratuita de los recursos del mar chileno.

    Hubo un tiempo en que estas familias poseían por separado sus propias flotas pesqueras, pero a partir de la repartición de las cuotas individuales de captura, ocurrida en el 2001, estas multimillonarias familias comenzaron a fusionar sus empresas, a concentrar sus riquezas y sus poderes de captura. Así, por ejemplo, las Pesqueras San José y South Pacific Korp, de Angelini y la familia Lecaros se fusionaron para dar origen a la Pesquera Orizon, que captura el 80% de la sardina y jurel en el norte del país. Lo mismo ocurrió sólo el año pasado entre las Pesqueras Camanchaca y Bío Bío, de Jorge Fernández y Jan Stengel, que juntas ahora capturan el 20,4% del jurel del país. A mediados del año pasado las Pesquera Itata y El Golfo, vinculadas a la familia Sarquis y al grupo Yaconi-Santa Cruz, también se unieron y juntas extraen el 20% del jurel y facturan al año 400 millones de dólares.

    Por otro lado, el Grupo Angelini, a través de Corpesca y SPK, reunió en 2009 el 24% de la captura global de jurel; San José, otra poderosa industria, se unió a la segunda y concentró el 12,4%. Así, ambos grupos sumarían el 56% de las extracciones de 2009 y el 46,6% de las cuotas del jurel del año 2010.

    A ellas se sumó Blumar S.A. que es titular del 20,28% de la cuota industrial de jurel, del 26,07% de sardina común, del 31,05% de merluza común y del 15,74% de merluza de cola. De esta empresa nada se sabía en Chile hasta hace sólo unos meses. Su nombre era completamente desconocido hasta el 8 de octubre de 2011, cuando apareció en el Diario Oficial y en la exclusiva escena del mapa pesquero nacional. Blumar S.A. pasó a llamarse Pesquera Itata y luego de fusionarse con Pesquera El Golfo se convirtieron en la empresa individual que concentra la mayor parte de los recursos pesquero del país.

    Como dato complementario, hasta el año 2001, cuando se repartieron las cuotas individuales de captura, existían en Chile 78 firmas pesqueras dedicadas a la extrañación del jurel. Al poco tiempo esas 78 se redujeron a sólo 26, producto de la concertación de capitales.

    Tras las últimas fusiones, quedaron sólo 4 grandes conglomerados que controlan el 92 por ciento del sector pesquero nacional: Orizon (fusión de South Pacific Korp y Pesquera San José); Blumar (fusión de Itata y Golfo) y Camanchaca Pesca Sur (fusión de Camanchaca y Biobio) y Marfood (fusión de Joint Venture de Alimar y Foodcorp).

    Estos grandes grupos corresponden a las siete familias de la pesca, que son: Angelini, Sarkis, Stengel, Cifuentes, Jiménez, Izquierdo y Santa Cruz, a quienes les interesa que nada se modifique, quieren seguir engordando sus fortunas y apelan a derechos históricos sobre los recursos y les ha ido bien: el gobierno está con ellos en esa demanda, pues el proyecto de ley contempla que se les entreguen a perpetuidad e incluso en calidad de heredables, los derechos sobre los recursos del mar chileno.

    Por otro lado, el gobierno no quiere regular la pesca de arrastre, a cargo justamente de los industriales en todo el país y responsables de la pérdida de biomasa en los mares chilenos, de la sobre explotación, pues la sustentabilidad de los recursos, que debiese ser el eje del la nueva ley, está lejos del debate y de la propuesta del gobierno.

    Portazo a las licitaciones

    Hasta el año pasado se habló de licitar las cuotas de captura de pesca. Era y es lógico pensar en que era bueno que nuevos y más actores se sumaran a esta actividad. El arribo del Pablo Longueira al Ministerio de Economía echó al tarro de la basura esa posibilidad que se veía con bueno ojos, pues el propio Presidente de la República, cuando era senador, fue uno de sus impulsores en la ley de pesca de 1991. Además en las sucesivas legislaciones la derecha siempre votó por mantener la licitación que contempla el Artículo 27 de la ley de pesca actualmente vigente.

    Se ha dicho que la licitación abre la puerta a lo que han denominado la “amenaza extranjera”, lo que es absolutamente falso, pues la actual norma dice que para pescar en Chile la nave debe ser de bandera chilena, y el tema de fondo en cuanto a las licitaciones (como cualquier otra que hace el Estado chileno) es que una actividad económica, enormemente lucrativa y hecha sobre la base de explotar recursos naturales de todos los chilenos, tienen el mejor retorno para el Estado y para la sustentabilidad de los recursos, si se licita.

    Hasta ahora las industrias pagan patentes, pero no por los recursos que pescan. Además, ese discurso nacionalista en cuando a la pesca no cuadra con el silencio en relación al agua, a la minería, a las carreteras, a la televisión, a la telefonía, a la producción de energía y otras áreas de la economía nacional en donde se valora y aplaude la participación de empresas extrajeras.

    Así, el escenario se vuelve absolutamente propicio y favorable para los mismos de siempre y el gobierno busca, mediante instancias paralelas a la legislativa, imponer acuerdos con los beneficiarios privilegiados de siempre, para que sigan siendo los únicos que reciban las cuotas, además, a perpetuidad y en calidad de heredables. Lo que no ocurre en ninguna otra área en donde el Estado entrega una concesión a un privado, pues cualquier empresa que postula a una concesión por 20 años sabe que tras ese tiempo el recurso o el servicio volverán a ser patrimonio del Estado, como ocurre con las carreteras o con el espectro para la televisión o radio. Por ello, es absurdo que se hayan negado siquiera discutir la licitación, que sigue siendo, según lo evidencia la propia realidad de Chile, el mejor mecanismo para asignar transparentemente los derechos de pesca y no a dedo como se quiere además ahora legalizar.

    Lo curioso es que ha sido la centro izquierda, acusada muchas veces de estatista, la que ha salido a defender la libre competencia (máxima del mercado) y el ingreso de nuevos actores a este sector económico, cuando debiera ser el propio gobierno y sus partidos, es decir la derecha, quienes lo promovieran, tal como lo han anunciado con medidas para combatir el “mercado imperfecto” de las farmacias, los medicamentos y otros.

    Para los artesanales nada

    ¿Pero qué pasa con el sector pesquero artesanal, que indiscutiblemente tiene derechos históricos y sí son herederos de una actividad milenaria y ancestral en las costas del país?

    En la propuesta del gobierno la torta no alcanza para ellos y las demandas históricas del mundo artesanal no están contempladas en la ley. No se quiere proteger los caladeros históricos de la pesca artesanal; no quieren establecer las 5 millas de protección artesanal en todo el país; no se quiere siquiera discutir si algunas pesquerías debiesen estar en su totalidad en manos de los artesanales y la prioridad del gobierno es imponer más restricciones a la flota artesanal, insistiendo, por ejemplo, en la instalación de posicionadores satelitales en las embarcaciones de estos.

    No hay, como se ha solicitado hasta el cansancio, la creación de políticas públicas de fomento al sector artesanal, que pudiesen traducirse en apoyos financieros, técnicos y otros que ayuden a mejorar las condiciones de trabajo y económicas de las familias vinculadas a la extracción artesanal de los recursos del mar y que son mucho más que siete.

    La torta no alcanza para ellos, pues se quiere repartir entre unos cuantos poderosos e influyentes millonarios y a los pescadores sólo les queda la calle para manifestarse, reclamar, protestar y casi suplicar, pues sienten que de aprobarse la Ley Longueira están condenados a desaparecer y quizás su única fuente de subsistencia sea luego buscar trabajo en la industria, embarcarse en ella hasta que, así como están las cosas y como ha ocurrido en otras áreas, la codicia de algunos termine matando la gallina de los huevos de oro.

    * Publicado originalmente en el sitio web de Gabriel Ascencio, diputado por Chiloé y Palena.

    —-

    Foto: Veoverde

    TAGS: LEY DE PESCA


    http://www.elquintopoder.cl/economia/las-7-familias-que-tendrian-el-mar-chileno-a-perpetuidad/



     
  4. WOLFPACK

    WOLFPACK Administrator Staff Member

  5. WOLFPACK

    WOLFPACK Administrator Staff Member

  6. WOLFPACK

    WOLFPACK Administrator Staff Member

  7. WOLFPACK

    WOLFPACK Administrator Staff Member

  8. WOLFPACK

    WOLFPACK Administrator Staff Member

  9. WOLFPACK

    WOLFPACK Administrator Staff Member

    Los 24 parlamentarios de la Nueva Mayoría que aprobaron la ley de pesca
    Doce de los congresistas eran DC, ocho del PPD, tres del PS y 1 del PRSD. Entre otros, respaldaron el proyecto de Piñera los senadores Pizarro, Walker, Zaldívar, Letelier, Rossi y Tuma, además del entonces diputado y hoy ministro del Interior, Jorge Burgos.
    Doce de los congresistas eran DC, ocho del PPD, tres del PS y 1 del PRSD. Entre otros, respaldaron el proyecto de Piñera los senadores Pizarro, Walker, Zaldívar, Letelier, Rossi y Tuma, además del entonces diputado y hoy ministro del Interior, Jorge Burgos.


    La decisión del presidente de la Cámara de Diputados, Marco Antonio Núñez, de acoger a trámite la nulidad de la ley de pesca y acuicultura número 20.657, presentada por el Partido Comunista, generó un rechazo transversal en el Congreso y en el Gobierno por su inconstitucionalidad y vulneración del estado de derecho.

    La ley fue aprobada en diciembre de 2012 por amplio margen en el Senado (23 a favor, siete en contra y cuatro abstenciones) y en la Cámara de Diputados (71 a favor, 30 en contra y 12 abstenciones), entre los cuales estuvieron 24 parlamentarios de la Nueva Mayoría que respaldaron la iniciativa legal del gobierno del Presidente Sebastián Piñera, que fue liderada por el entonces ministro de Economía, Pablo Longueira.

    La ley modificó el ámbito de la sustentabilidad de los recursos hidrobiológicos, el acceso a la actividad pesquera industrial y artesanal, reguló la investigación y fiscalización y propuso un sistema de administración y gestión a largo plazo, que considera la explotación de los recursos pesqueros en armonía con el medio ambiente, según sostienen los objetivos de la iniciativa.

    El proyecto ingresó al Congreso el 14 de diciembre de 2011 y la ley se publicó en el Diario Oficial el 9 de febrero de 2013, tras más de un año de intenso debate parlamentario con informes, mociones, más de 60 votaciones de diferente índole y el fallo favorable del Tribunal Constitucional.

    Los parlamentarios de la Nueva Mayoría que aprobaron la ley de pesca
    Pero si ahora algunos parlamentarios oficialistas cuestionan la legislación, ésta fue aprobada por el entonces diputado y hoy ministro del Interior, Jorge Burgos, el presidente de la Democracia Cristiana, Jorge Pizarro, los senadores del mismo partido Patricio e Ignacio Walker, Andrés Zaldívar, y los ex senadores Hosaín Sabag, Mariano Ruiz-Esquide, además de los socialistas Juan Pablo Letelier yFulvio Rossi y el PPD Eugenio Tuma. De los 23 votos a favor, el 40% fueron de senadores de la Nueva Mayoría y el resto de la Alianza.

    Los que votaron en contra fueron los senadores Guido Girardi, Camilo Escalona,José Antonio Gómez, Ricardo Lagos Weber, Alejandro Navarro, Jaime Quintana yXimena Rincón, mientras se abstuvieron Soledad Alvear, Isabel Allende y Carlos Bianchi.

    En tanto, en la Cámara de Diputados hubo 15 miembros de la Nueva Mayoría que respaldaron el proyecto: los PPD Pepe Auth, Cristián Campos, Ramón Farías,Enrique Jaramillo, Adriana Muñoz, Jorge Tarud y Orlando Vargas, mientras de la DC lo aprobaron Jorge Burgos, Eduardo Cerda, José Miguel Ortíz, Jorge Sabag,Patricio Vallespín y Matías Walker. Del Partido Socialista la única que votó a favor de la ley de pesca fue la diputada Clemira Pacheco y del PRSD Fernando Meza.

    El actual presidente de la Cámara de Diputados, Marco Antonio Núñez, se abstuvo y el entonces diputado y actual ministro vocero de Gobierno, Marcelo Díaz, no concurrió a la sesión, aunque su postura era de rechazo ante lo que consideraba “una privatización del mar que no protege la pesca artesanal, particularmente en el norte de nuestro país, ya que consolida el oligopolio de las siete familias que controlan el 80% de la industria y que producen 3 mil millones de dólares”.

    Las indicaciones clave para la industria pesquera que respaldaron los diputados oficialistas
    Según un reportaje de Ciper Chile, de las 34 indicaciones que el 18 de julio de 2012 se votaron en la Cámara de Diputados para definir el articulado que tendría la nueva Ley de Pesca, 23 de ellas fueron clave para los intereses de la industria pesquera. Durante esa jornada, 107 diputados emitieron sus votos a favor, de los cuales 45 eran de la Nueva Mayoría.

    A desglosar dicha votación por partidos, el 70% de las 23 indicaciones que supuestamente beneficiaban a la industria pesquera fueron respaldadas por diputados socialistas (169 a favor y 66 en contra), y por el Partido Comunista (57 a favor y 24 de rechazo).

    Por ejemplo, los comunistas Guillermo Teillier, Hugo Gutiérrez y Lautaro Carmona –férreos opositores- aprobaron 15, 16 y 14 de dichas indicaciones y sólo rechazaron seis.

    En la misma línea, el 68% de los diputados de la DC respaldaron las modificaciones, el 67% del PPD y el 62% del PRSD. El presidente de la Cámara de Diputados, Marco Antonio Núñez, aprobó 17 mociones y rechazó apenas seis.

    Los principales cambios de la ley
    La ley fija en 1% la cuota de reserva para el consumo humano, cuya extracción queda entregada al sector artesanal y su elaboración a plantas de procesos que califiquen como empresas de menor tamaño, reponer las normas que permiten la licitación del 15% de la fracción industrial a todo evento, con excepción de aquéllas en estado de colapso, establece el impuesto específico en 4,2%, el que aumentó a 5,7% en 2014 e irá decreciendo en el tiempo, quedando en 4,8% al año 2017 y en 4,2% a partir del 2018.

    Dicha legislación duplica el valor del bono a los trabajadores del sector industrial, fijándolo en un monto máximo de 40UF anuales, el que se otorgará por tres años y beneficiará a quienes se vean afectados por la aplicación de las normas de este proyecto de ley y pierdan su empleo, y aumenta las sanciones pecuniarias para quienes no cumplan con la ley, asimilándolas a las establecidas para las infracciones a la normativa ambiental.

    También permite a los pescadores artesanales inscritos en un registro acceder a la pesca del bacalao, incorporando también a los de las regiones de Aysén y Magallanes, a quienes se les otorgará un permiso extraordinario de pesca, y redujo de 6 a 3 meses el plazo para la presentación de un proyecto de ley que cree el Instituto de Desarrollo de la Pesca Artesanal y Acuicultura a Pequeña Escala “INDAP Pesquero” orientado al desarrollo del sector artesanal.

    http://ellibero.cl/actualidad/los-2...-nueva-mayoria-que-aprobaron-la-ley-de-pesca/
     
  10. WOLFPACK

    WOLFPACK Administrator Staff Member

    Conoce quienes son los 24 senadores que votaron a favor de la Ley de Pesca
    No hubo abstenciones y solo 9 votaron en contra de la denominada “Ley Longueira”

    Finalmente la Ley de Pesca fue aprobada por amplia mayoría, evidenciando que en el senado chileno no había una oposición fuerte a la iniciativa denominada “Ley Longueira” cuestionada por amplios sectores de la comunidad, sobre todo a aquellos que viven de la pesca artesanal.

    De los cuatro senadores cuestionados por conflicto de intereses, dos se inhabilitaron de votar. Se trata de los senadores Carlos Larraín (RN) y Alejandro García Huidobro (UDI), por el contrario Andrés Zaldivar (DC) y Jovino Novoa (UDI) efectuaron su votación.

    El resultado de esta fue 24 votos a favor y 9 en contra sin ninguna abstención, ayer miércoles 17 de Octubre de 2012 a las 19:48 para poner en vigencia el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica, en el ámbito de la sustentabilidad de recursos hidrobiológicos, acceso a la actividad pesquera industrial y artesanal y regulaciones para la investigación y fiscalización, la Ley General de Pesca y Acuicultura contenida en la ley N° 18.892 y sus modificaciones, con informe de la Comisión de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura.

    [​IMG]
    Los que votaron a favor son entonces: (DC) Alvear V., Soledad. (Independiente) Cantero O., Carlos. (RN) Chahuán C., Francisco. (UDI) Coloma C, Juan Antonio. (DC) Frei R., Eduardo. (UDI) García Huidobro S., Alejandro. (RN) García R., José.(RN ) Horvath K., Antonio. (RN) Kuschel S., Carlos Ignacio. (UDI) Larraín F., Hernán. (UDI) Novoa V., Jovino. (UDI) Orpis B., Jaime. (RN) Pérez S.(UDI) Lily Pérez. (DC) Víctor Pizarro S., Jorge. (RN) Prokurica P., Baldo. (PS) Rossi C., Fulvio . (DC) Ruiz-Esquide J., Mariano. (DC) Sabag C., Hosaín. (UDI) Uriarte H., Gonzalo. (UDI) Von Baer J., Ena (Designada). (DC) Walker P., Ignacio. (DC) Walker P., Patricio. (DC) Zaldívar L., Andrés.

    [​IMG]
    Ahora solo queda esperar que los parlamentarios que están en contra del proyecto presenten sus indicaciones hasta el 24 de octubre, plazo para proponer soluciones a los problemas de concentración del mercado en siete familias, cuotas de captura, límites de áreas, entre otros aspectos.




    https://www.nuevamujer.com/bienesta...s-que-votaron-a-favor-de-la-ley-de-pesca.html

     
  11. WOLFPACK

    WOLFPACK Administrator Staff Member

     
    Last edited: Apr 30, 2021
  12. WOLFPACK

    WOLFPACK Administrator Staff Member

Share This Page